La ciencia y la psicología
en la antigua Grecia
Jennifer Orejuela
Jennifer Orejuela
En
la antigua Grecia encontramos dos perspectivas teóricas que son el NATURALISMO
Y EL FORMALISMO donde el universo se explica mejor como elementos, procesos
materiales y en relaciones formales y matemáticas, estas dos perspectivas se
dieron mejor frente a prácticas empíricas y experimentales constituyendo una
mejor percepción de la ciencia moderna. Muchos de los antiguos pensadores
intentaban explicar cómo funcionaba el universo en términos de sus elementos y
procesos materiales de forma NATURALISTA, en oposición a las formas
sobrenaturales o religiosas siendo ese instante donde inicia la tradición
naturalista o materialista en la ciencia. Entre los principales naturalistas
teníamos a: Tales de Mileto (c. 624-546 a.C) Anaxímenes de Mileto (c. 588-524
a.C) declara el aire como elemento Heráclito de Éfeso (c. 540-480 a.C) declara
el fuego como elemento
“Este
mundo no lo hizo ni dios ni el hombre alguno, sino que siempre fue es y será un
fuego sempiterno, encendiéndose en cierta medida y en cierta medida también
extinguiéndose” cita (Barnes, 1979, p 61) Empédocles de Agriento (c. 495-435
a.C)
Los
formalistas negaban la realidad del cambio consideraban, se basaban básicamente
en la lógica y la deducción. Entre los principales formalistas teníamos a: Parménides
quien consideraba la realidad algo unitario. Zenón de Elea, Pitágoras. Con el
paso del tiempo Grecia y Atenas llegaban a su edad de oro y se reflexionaba
sobre el naturalismo y el formalismo en un ambiente más intelectual, planteando
interrogantes sobre estos planteamientos.
Durante
la ERA ROMANA hubo poco desarrollo de la ciencia, a pesar de estos der grandes
tecnólogos y administradores, durante el periodo helenista aparecieron los
helenistas, quienes rechazaban toda pretensión de conocimiento, recomendando
siempre apegarse a lo tradicional y lo conocido por el área local. Se marca el
inicio del periodo medieval en el año 476 hasta la caída de Constantinopla ante
los turcos en 1453, el periodo comprendido como medieval se vino abajo por la
presión del renacimiento y la reforma. Fue en el imperio islámico donde se
redescubrió y se preservo las obras de Aristóteles y otros pensadores griegos.
El renacimiento y la reforma un periodo que inicia en el
siglo XIV, donde se fomentó el desarrollo innovador del arte, la literatura, la
arquitectura, las matemáticas, la música, la religión, la ciencia, pensadores
humanistas como Francesco Petrarca considerado como el fundador del
renacimiento humanista donde su enfoque principal era sobre el individuo
humano.
Posterior al nacimiento del renacimiento se da la reforma
iniciada por Martin Lutero quien era profesor y monje quien se ve impulsado a
iniciar una revuelta por las indulgencias concedidas por la iglesia a cambio de
beneficios monetarios.
En el Renacimiento La razón triunfó sobre la revelación y al iniciarse el Renacimiento, la Escolástica todavía era la filosofía oficial, por tanto, dominaba una lectura metafísica, más sujeta, como el resto del pensamiento académico, a las luchas dialécticas y al verbalismo de los teólogos, que a un esfuerzo verdadero de penetración en el objeto psicológico mismo. En medio de ese ambiente, y combatiendo abiertamente contra él, se inició la renovación de la investigación psicológica. Ésta fue en línea de sustituir la especulación metafísica sobre la sustancia alma de la tradición medieval, por la observación empírica de sus manifestaciones, los fenómenos. Esa fue la auténtica revolución científica del mundo occidental, que dio paso a la Edad Moderna. Lo más importante de ese paso desde la Edad Media a la Moderna fue la profunda modificación de valores que se suele llamar humanismo, fue entonces cuando se rechazó las especulaciones teológicas y cosmológicas para colocar a la persona en el centro de sus preocupaciones. En todas las esferas, el pensamiento fue centrándose cada vez más en el ser humano y cada vez menos en Dios. Esto hizo posible, atractiva y excitante, la reflexión natural (filosófica y científica) sobre el ser vivo en general, y sobre el alma en particular
leidy Julieth Uribe
La Psicología y su objetivo
La psicología es una ciencia que se
encarga del estudio del comportamiento humano a través de la observación y el
control de la misma, al igual que de todos los procesos mentales que conllevan
a la manifestación de dicha conducta, tales como pensamientos, sentimientos y
emociones, tiene a su vez como objetivo la descripción de la información que es
recolectada mediante un método investigativo, y predecir mediante estos
resultados futuras conductas subyacentes y por ultimo entender, asimilar y
explicar cada proceso mental para así
generar cambios positivos en la sociedad.
La ciencia y la Psicología en la antigua Grecia.
La cultura egipcia y babilónica intentaron entender la Psicología y el
comportamiento en torno a lo que llamaron “espíritus” o “almas” etimológicamente
Physis significa alma, los Animistas
creían en la teoría de las almas inmateriales y postulaban que había vida
después de la muerte.
En la ciencia griega forjaron la mentalidad precursora del pensamiento
científico una característica de los primeros pensadores griegos fue el no
adoptar las teorías sobrenaturales o religiosas, precursores como Sócrates,
platón y Aristóteles. En contraposición a los animistas surgen los Naturalistas, que buscan explicar el
mundo a través de sus elementos fundamentales uno de ellos la Physis, Tales de
Mileto planteó que el elemento fundamental es el agua, aportó conocimientos
astronómicos, introdujo la geometría en la antigua Grecia e inicio la tradición
critica del pensamiento científico, Anaxímenes de Mileto, postuló que el
elemento principal era el aire, brindó explicaciones sobre la naturaleza y
propiedades de los elementos en función de su estado, temperatura y
densidad, siendo así precursor de la ciencia física moderna; Heráclito de
Éfeso, afirmó que el fuego era el elemento principal y que la Psique está
compuesta de este elemento, sostenía que la naturaleza está en constante
cambio, lo que constituye un gran aporte al pensamiento científico; Empédocles
de Agrigento, planteaba que la salud consiste en un equilibrio de los cuatro
elementos que hay en nuestro cuerpo y sangre posteriormente convertida por
Galeno e Hipócrates en la teoría de los “humores” ejerciendo un gran aporte a
la medicina y psicología, por su parte los
Atomistas como; Leucipo y Demócrito, sostenían que la psique está compuesta
de átomos ardientes, distinguieron las propiedades físicas de los elementos de
la naturaleza de nuestra percepción individual determinando sus cualidades, los Formalistas; Se basan en deducciones
lógicas, matemáticas; Parménides y Zenón de Elea, afirmaban que la realidad es
inmutable y las sensaciones ilusorias,
se les atribuye el desarrollo del método dialectico; por su parte, Pitágoras
sostenía que la lógica y las matemáticas eran perfectas y que este conocimiento
se podía alcanzar por medio de la razón pura, era dualista, hizo aportes
valiosos a la astronomía y física, se le atribuye el descubrimiento de la
escala musical, identificó el cerebro como el órgano corporal del pensamiento,
y afirmaba que los trastornos se derivaban de una desarmonización corporal, La medicina de la antigua Grecia se
basaba en los misterios religiosos con tratamientos a base de sugestión, dieta
y ejercicio, las cuales fueron refutados por Alcmeón, quien estableció que el
cerebro es el centro de percepción y cognición y propuso una teoría sobre salud y enfermedades
basada en las propiedades asociadas a los cuatro elementos de Empédocles y
consistía en buscar un equilibrio entre estos, Hipócrates (el padre de la
medicina) fue el primero en practicar la medicina holística, ofreció
descripciones para la artritis, epilepsia y tuberculosis entre otras, los filósofos en la edad de oro de Grecia y Atenas los Sofistas daban
instrucción en la argumentación siendo especialistas en retórica y la lógica;
Sócrates; se dedicó a la búsqueda de la sabiduría, desarrolló el método de
examen critico socrático, por su parte Platón; era dualista y creía que la
psique es una entidad inmortal e inmaterial encerrada en un cuerpo material,
compuesta por la razón y la pasión o apetito, distinguía entre el conocimiento
genuino y la creencia u opinión basada en lo sensorial; Aristóteles era naturalista, empírico puro, monista, afirmaba que
somos materia y forma, fue el primer teórico en reflexionar críticamente sobre
la explicación psicológica, precursor de la teleología; que se basaba en que
todos los procesos naturales tiene una finalidad atribuida a una meta, sostenía
que los seres humanos tenían tres tipos de psique una nutritiva, sensible y
racional en función de la cognición, desarrolló el funcionalismo ubicándolo en
un marco biológico; con la muerte de Aristóteles finaliza la edad de oro de
Grecia, a medida que transcurrían los siglos fue olvidado y redescubierto por eruditos islámicos y
cristianos medievales.
Roma y el periodo medieval
Con la caída del imperio Romano, Europa occidental entro en la edad de
las tinieblas o edad media, durante el periodo intermedio y tardío la filosofía
de Aristóteles fue integrada a la teología cristiana. Lo que se destaca de este
periodo es la falta de interés por la evaluación empírica; durante el periodo Helenista se pasó de las
especulaciones teóricas a filosofías de vida más prácticas, Epicuro de Samos y el epicureísmo
fue una filosofía basada en la moderación del placer, y disciplina. Zenón y el estoicismo se basaba en que todo está
predeterminado de acuerdo a un plan divino, En Alejandría Herófilo de
Calcedonia (padre de la anatomía) fundó la escuela anatómica del Museo de
Alejandría, donde la investigación se basaba en la disección de cadáveres
humanos, distinguió entre los nervios sensoriales y motores, exploro las
funciones del sistema nervioso; Euclides, planteo un sistema deductivo sobre
los teoremas y axiomas ,Arquímedes de Siracusa, organizó los principios del
equilibrio mecánico en un sistema deductivo, diseñando catapultas militares,
Claudio de Ptolomeo de Tolemaida, introdujo un sistema de epiciclos para
explicar el movimiento retrogrado e algunos planetas, fue adoptado hasta el
siglo XVI cuando Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei lo
refutaron. Galeno por su parte sostenía que cualquier forma, órgano y sistema
del cuerpo tenía su propósito y función, sus principios dominaron la ciencia médica
y persistieron en el siglo XVII, desarrolló la teoría de Hipócrates de los
tipos de personalidad, tales como sanguíneo, melancólico, flemático y colérico.
El neoplatonismo y su precursor Filón
de Alejandría, aseguraba que el alma inmaterial está encerrada en un cuerpo
material y que Dios es quien revela el conocimiento, Plotino, afirmaba que la
psique podía trascender a través de la meditación o los sueños, aseguraba que
el conocimiento genuino se alcanzaba por medio de la percepción de las ideas.
Alrededor del Siglo II la práctica del pensamiento científico decayó, los
romanos asumieron la administración de Egipto, se buscó consuelo en el
neoplatonismo y cristianismo, la ciencia y la religión pagana fueron asediadas.
El arzobispo Teófilo de Alejandría fue responsable de la destrucción de gran
parte de la biblioteca de Alejandría en el año 391 d.C. Por su parte el
cristianismo con San Agustín como su precursor, sostenía que el alma era una
entidad separada encerrada en un cuerpo, afirmó que el hombre no debía obedecer
a los placeres, aseguraba que el conocimiento conducía a Dios. En el año 410.
fue el imperio Islámico el que redescubrió a Aristóteles, Avicena incorporó las
teorías de Galeno en su enciclopédico, la edad de las tinieblas llego a su fin
alrededor del año 1000, Santo Tomas de Aquino, se apropió de los elementos de
Aristóteles más afines con la Teología Cristiana, revivió la concepción de la
Psique como el conjunto de capacidades funcionales del cuerpo material,
reconocía la intención de los estados psicológicos, concebía el alma como
inmaterial, la ciencia como se conoce hoy en día se produjo cuando los teóricos
se volvieron también empíricos, cuando sometieron la teorías a pruebas
empíricas, Galileo y Vesalio fueron precursores de la revolución científica en
Europa en el Siglo XVI.
Primeros
planteamientos Psicológicos en las Ciencias del Espíritu.
Grandes trazos de la Psicología Filosófica
pre-renacentista: Un
largo periodo de más de 25 años
dominado por el substancialismo tuvo un giro en el Renacimiento; periodo en el
cual se renovó la investigación psicológica, por la observación empírica de los
fenómenos y manifestaciones, con este paso se modificó el humanismo, se
acentúan nuevas dimensiones de la Psique preguntándose como esta actúa y como
es, dejando atrás la metafísica y Teología, en este contexto se sitúan F. Bacon
y la Psicología del empirismo; Rene
Descartes y la psicología del racionalismo con métodos deductivos e inductivos,
estas formulaciones europeas desembocaran en
la psicología introspectiva de finales del siglo IX, mientras en
Alemania, Kant postulará una psicología de las facultades como ciencia empírica
de las matemáticas. Descartes por su parte propuso la división de la naturaleza
humana en lo psíquico o lo consiente y lo físico o biológico va a significar
orgánico, afirma que el alma tiene dos funciones como lo son el pensamiento y
volición.
La asociación de ideas. Locke; inspirado
en Aristóteles entiende que el termino idea incluye pensamientos, recuerdos,
objeto de pensamiento, y la sustancia son cúmulos de cualidades sensibles, como
el alma o la mente y que la psicología debería ocuparse más de los estados que
modifican las mismas. Home introduce la asociación, que interviene en las
percepciones y en las pasiones para explicar el funcionamiento total de la
psique humana; David Hartley por su parte introduce la asociación como mecanismo
básico de la vida mental y principio explicativo de los fenómenos psicóticos,
en contraposición al asociacionismo nace La Psicología de las facultades y
Thomas Reid como su precursor afirma que en la mente se dan operaciones
cognoscitivas, entrando en contacto con la realidad. Finalmente, Immanuel Kant
sitúa la psicología racional dentro de la metafísica. Alemania en la segunda
mitad del siglo XIX vería nacer la psicología de la conciencia (Wundt).
Jessica Martínez Cruz
La psicología se considera que es tan
antigua como la especie humana misma, pero es solo hasta cuando en la antigua
Grecia se desarrolla la ciencia teórica que es posible generar explicaciones
sistémicas. Los griegos tienes desarrollos sobre aritmética, geometría y
astronomía, los cuales les permite ir forjando una mentalidad precursora del
pensamiento científico, esto sucede durante el siglo VII a.c
En la antigua ciencia Griega también
encontramos dos perspectivas teóricas del pensamiento científico, las cuales
son el naturalismo y el formalismo los cuales constituyen una concepción
moderna de la ciencia, que puede llegar a ser un poco exagerada pero aun así
tiene gran parte de realidad, sobre la ciencia que vivimos hoy en día, además
los primeros pensadores griegos implantaron algunas teorías sobre lo que sería
el desarrollo biológico y psicológico, en cuanto a lo psicológico, algunos
pensadores griegos consideraban que la psique era algo inmaterial y que podía
sobrevivir a la destrucción del cuerpo, otros pensadores griegos se oponían a
esa teoría.
Los considerados naturistas, tomaban a la
physis como elemento fundamental. Posteriormente los atomistas terminan
con la teoría naturista al manifestar que los elementos fundamentales eran los
átomos y el vacío. Aunque uno de sus principales representantes como fue
Demócrito, manifestaba que la meta en la vida es la felicidad a la cual se
llega por medio del autocontrol y la moderación, aquí por ejemplo se adelanta
un poco a lo que ahora conocemos como una rama bastante nueva de la psicología
y es la llamada psicología positivas, podemos notar como desde hace muchos años
se tenían prácticas y consideraciones para una salud psicológica buena.
Los formalistas sostenían que la
experiencia sensorial es ilusoria y la realidad es inmudable.
Por otro lado, encontramos a Pitágoras
quien fue uno de los que hizo aportaciones importantes a las matemáticas,
astronomía y física, junto con sus discípulos formulo los principios básicos de
la aritmética y la geometría. Según Pitágoras la psique humana contiene su divinidad
personal y atraviesa por ciclos de renacimiento en forma vegetal animal y
humana, Pitágoras también considero la psique como algo que sobrevive al cuerpo
humano pero identifico el cerebro como el órgano del pensamiento.
Hipócrates
(c.460-377 a.c.) conocido como el padre de la medicina, consideraba que el
cerebro es el centro de las capacidades psicológicas, sostuvo que la epilepsia
es un trastorno del funcionamiento del cerebro y no alguna manifestación de
brujería.
Sócrates
(c. 469-399 a.c.) manifestaba mediante una frase famosa “la vida que no
se examina, no vale la pena vivirla” buscaba constantemente la sabiduría
Platón (429.347
a.c) creía que la psique es una entidad inmoral e inmaterial encerrada en un
cuerpo material, afirmaba que el conocimiento verdadero solo sería alcanzado al
con una psique purificada que superara la corrupción del cuerpo material
Aristóteles y la
ciencia de la psique: (384-322 a.c.) hijo de un médico de la realeza, ingreso a
la academia de Platón. Aristóteles fue el primer teórico griego en dedicar una
obra completa a la psicología, sobre el alma (de anima) también fue
el primero en reflexionar sobre la naturaleza de la explicación
psicológica, los cuales se distribuyen entre diversos libro, tales como, la
ética nicomaquea, sobre los sueños, sobre la memoria.
Aristóteles
desarrollo las ideas básicas sobre psicología en el libro que título “sobre el
alma” en el que afirmaba que la psique es la causa formal del ser humano,
indicaba que la psique es la realidad de un cuerpo material que tiene vida. La
psique racional o mente según las ideas de Ariétateles manifestaba que sirve
para varias funciones cognitivas como abstracción, deliberación y remembranza.
Materialismo y
explicación psicológica:
Aristóteles hizo parte del grupo de los
materialistas y negaba que la psique pudiera existir sin el cuerpo humano,
aunque erro al pensar que las funciones psicológicas estaban representadas en
el corazón y no en el cerebro.
Sensación
percepción y cognición:
Debemos tener en cuanta otra importante
conclusión a la que llego Aristóteles al afirmar que la inteligencia racional
es una capacidad distintiva de los seres humanos y lo cual nos distingue de los
animales y las plantas, posteriormente identifico muchos principios que fueron
formándose como bases sólidas de la psicología “Señaló que el orden
significativo del material que debe recordarse facilita la remembranza” tales
afirmaciones, posteriormente dieron paso a teorías psicológicas como fue el
caso de la psicología asociacionista en Europa en los siglos XVIII y XIX y de
la psicología conductista en Estados Unidos en el siglo XX.
Roma y el periodo medieval.
Periodo medieval:
Durante esta época se mostró poco interés
y en gran parte escepticismo, hacia las teorías científicas incluidas también
las teorías psicológicas, esto dado a que, durante la edad media, tras la caída
del imperio romano, se perdieron o se destruyeron muchos documentos griegos
clásicos.
La era Romana:
Comenzó en el periodo 500 antes de julio
Cesar (100-44 A.C.) posteriormente fue gobernada por diferentes emperadores.
El periodo
helenista: genero una fuerte influencia hacia lo religioso y las actitudes morales
romanas, dejando en gran parte de lado la ciencia y la psicología, sin realizar
aportes importantes a ellas.
Psicología
medieval:
Santo Tomás revivió la concepción
aristotélica de la psique humana como el conjunto de capacidades funcionales
del cuerpo humano material. Considero a la razón como parte o función de la
psique.
Johannes Wier (1515-1588) y Reginald Scott
(c. 1538-1599) fueron de los primeros en proponer que algunas de las personas
identificadas como brujas posible-mente hayan sufrido alguna forma de trastorno
psicológico
La
Psicología filosófica pre-renacentista:
Se considera que la psicología antes de
recibir aportes científicos se desarrolló en un ámbito filosófico y fue solo
hasta mediados del siglo XIX que se constituyó como una ciencia dedicada al
análisis y experimentación de la mente.
El renacimiento
Durante este periodo se dio paso a una
renovación científica psicológica, lo cual dio paso a la edad moderna, se
presentó una modificación en los valores que llamaron humanismo la cual
centraba su atención en el ser humano y no en Dios, se focalizo en tratar de
entender cómo funcionaba aquello llamado alma y no en buscar como era
exactamente. Uno de los representantes y pioneros fue Aristóteles con su libro
“sobre el alma” realizando también un estudio sustancial del alma o también
llamado psique aunque consideraba que pertenece al mundo de la naturaleza. Con
el desarrollo del humanismo se logra implementar que haya un enfoque así el
bienestar de las personas y que estas sean el foco de toda atención.
F. Bacon y R.
Descartes enfocaron en la conciencia del “yo” basándose en una experiencia más
enfocada a la percepción del ser o la experiencia sensible.
La nueva ciencia
Encontramos a Descartes quien genera un
aporte importante al concluir que el alma y el cuerpo son dos sustancias
distintas, en la cual lo psíquico representa consciente y lo físico
representa lo biológico y es esta conclusión del sujeto psíquico la cual se
convierte en objeto de estudio desde los aportes de Descartes hasta la
actualidad.
¿Qué
es la Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
|
JESSICA LISETH MARTINEZ
|
Psicología como muchos lo saben, deriva su nombre
del griego Psique o Psyché que traduce “Alma”. Es considerada una ciencia
dedicada al estudio de la mente y el comportamiento humano, usando diferentes
métodos de investigación para poder entender y diagnosticar las diferentes
patologías que pueden presentarse en las personas.
La psicología es casi tan antigua como la especie
humana, la cual a lo largo de los años ha ido desarrollando y evolucionando
su mente a niveles inimaginables, creando tecnología de alta gama y
expandiendo cada día un poco más su mente y es aquí donde la psicología se
interesa y se adentra a estudiar a profundidad los muchos misterios que tiene
la mente humana, la cual en muchas ocasiones y como lo nombraba
anteriormente, puede llegar a crear cosas maravillosas, como también tener
comportamientos totalmente patológicos, inestables y desviados de lo que
consideramos normal en nuestra sociedad. La psicología sirve justo para poder
entender todo aquello que para muchos es extraño y difícil de procesar y más
importante aún, para poder corregir aquello que está mal o en algunos casos
para ayudar a quienes padecen alguna patología, y puedan llevar una vida sana
y bajo control.
Es necesario conocer la historia, dado que de ella
siempre hay mucho por aprender, muchos conceptos e investigaciones realizados
a lo largo de la historia son útiles para poder aplicar hoy en día, pero en
algunos casos ayuda a no repetir algunos posibles errores que se hayan
cometido en el pasado. Tener claro su historia, nos ayuda a comprender como
la mente humana ha ido evolucionando con el pasar de los años, tener un
comparativo de como actuaban las personas de cierta época versus las personas
que vemos hoy en día. Es necesario tener completamente claro que, aunque la psicología
se remonta casi a la par de la creación de la especie humana, ha ido
forjándose y desarrollándose justamente con el paso de los años y
conjuntamente con la evolución que ha tenido la especie humana. La psicología
no nace ahora, ha tenido un largo proceso evolutivo, el cual para poder
entender es necesario estudiarlo, también es necesario tener claridad sobre
las primeras personas que dejaron huella en la psicología, los estudios que
realizaron y quienes pusieron en marcha un estudio que es de no acabar
|
LEIDY JULIETH URIBE
|
La psicología es una ciencia que
se ocupa del estudio del comportamiento del ser humano, valiéndose de
mecanismos investigativos basados en un método científico, con datos
observables y medibles llevando un control total de estos, también es la
encargada del estudio de todos y cada uno de los procesos mentales que se
libran en nuestro cerebro, en relación con el medio en el cual interactuamos
y como estos comportamientos desencadenan diferentes actos y conductas,
dentro de estos procesos se encuentran los pensamientos, sentimientos y las
emociones que vivimos y experimentamos; mediante la descripción de toda esta
información analizada se pueden implementar diferentes mecanismos y acciones
en pro de mejorar cada vez más nuestras cualidades cognitivas y así mismo
prevenir conductas dañinas, al igual que tener la posibilidad de generar un
cambio positivo en la sociedad.
Es de vital importancia conocer
la historia de la Psicología para entender de donde nacen diferentes
postulados de muchas de las teorías de la actualidad, es realmente asombroso
saber que desde hace siglos atrás ya los seres humanos se interrogaban y se
hacían diferentes planteamientos acerca del origen del conocimiento, de los
procesos psicológicos y de su naturaleza, desde la antigua Grecia se le daba
una connotación a la palabra physis como el aliento de vida, “el alma” en
estos planteamientos está la esencia de la piscología actual, se nutre de
todos y cada uno de los aportes realizados, con una única finalidad de
entender el universo, conocer que desde nuestra historia precientífica
se utilizaban las pruebas empíricas basadas en especulaciones a través de la
contemplación objetiva y observación, Grecia veía al universo como un todo,
como lo inmutable que siempre está, sofistas y filósofos marcaban nuestra
historia, Tales de Mileto, Platón, Sócrates, Pitágoras, y el gran
Aristóteles, con sus grandes postulados en bases psicológicas; prácticamente
se adelantaban en el tiempo y podemos identificar la semejanza de muchos
planteamientos contemporáneos, como por ejemplo; Platón afirmaba que la
armonía es alcanzada cuando la razón supera la pasión, este postulado no es
nuevo en la actualidad dado que Freud nos postula posteriormente la
racionalidad e irracionalidad, y los impulsos inconscientes; saber que no
siempre a lo largo de la historia se tuvo acceso a la información y que
tuvimos un periodo marcado en la época medieval, en el cual no se produjeron
grandes aportes, por el contrario se ocultaban los ya formulados y se
castigaban a quienes los promovieran, pero luego de esta época oscura,
resurgieron los planteamientos Aristotélicos para así marcar una nueva era,
de la mano de Descartes, Hume y Immanuel Kant, época llena de grandes
descubrimientos y avances en diferentes ámbitos, para así marcar una
gran transición en el reconocimiento de la psicología como ciencia
gracias a Wundt en 1879, quien creó el primer laboratorio de psicología donde
se estudiaba la conciencia.
Como futuros Psicólogos considero
que es de gran importancia conocer los orígenes de la psicología, remontarnos
siglos atrás para descubrir todos y cada uno de los diferentes autores que
marcaron nuestra historia y que hicieron posible nuestro presente, con sus
aportes valiosos considerando sus orígenes e incorporándolos, valorando el
proceso de transición el cual nos trajo hasta la actualidad consolidando a la
Psicología como una Ciencia.
|
JENNIFER OREJUELA
|
La psicología es una ciencia que se encarga del
estudio del comportamiento humano, sus procesos mentales, llevando a conocer
las motivaciones, la personalidad y la percepción que tiene un ser humano
ante circunstancias que se presentan en el diario vivir, desde diferentes
espacios como su trabajo, su familia, el deporte, su comportamiento social,
etc.… Se ha desarrollado en variados conceptos y teorías que la han llevado a
dividirse en diferentes enfoques como la Gestalt, cognitivo, psicoanálisis,
humanista, conductismo, sistemático, que se encargan de estudiar el
comportamiento humano desde diferentes puntos de vista y dando así un
concepto para un determinado comportamiento sea mental o patológico.
Precisamente
sirve para determinar el comportamiento no comprensible en el ser humano,
buscando la respuesta por medio de diferentes métodos.
La psicología
es muy antigua y se remonta a los tiempos de Grecia, es una ciencia, una
disciplina aun en formación continua, por lo que conocer su historia nos deja
ubicar las limitaciones y el desarrollo que ha tenido, siendo en la sociedad
actual de gran ayuda para determinar nuevos conceptos no estudiados y que aún
se encuentran por desarrollar basados en una historia.
La historia se
convierte en la herramienta para sustentar cualquier concepto con un fin
determinado, dando la posibilidad de ubicar en un tiempo específico la
compresión de procesos psicológicos llevados en la actualidad.
|
Link mapa mental
Referencias
Bibliográficas
Greenwood,J.(2011) Historia de la
psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2. La ciencia y la
psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill.
Greenwood,J.(2011) Historia de la
psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México:
Editorial McGrawHill.
Tortosa, F. & Civera, C. (2006)
Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros planteamientos
psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill.
Lahey B. (s.f) Introducción a la
psicología. (9. Edición).
Considero que el conocer la historia de la psicología, nos acerca a tener una idea y entender de donde nacen las bases de lo que hoy se conoce como una ciencia, la ciencia que estudia el comportamiento humano y que no siempre fue considerada de esta manera, en la época antigua no se valían de métodos investigativos, es indispensable, conocer los autores,filósofos que le dan vida a una larga trayectoria de investigaciones y formación de fundamentos teóricos.
ResponderBorrarla psicología precientifica hizo posible que la psicología exista hoy en día, el hecho que desde un enfoque básicamente filosófico, el hombre se cuestionara su procedencia y su manera de actuar, permitió y dio paso a generar más preguntas a cuestiones filosóficas que fueron teniendo matices científicos que no podían ser resueltas basándose solamente en una explicación filosófica
ResponderBorrardebemos dar crédito a todo aquello que la psicología precientifica permitió cuestionarse, dado a que el ser humano fue dotado de tan grande ingenio y curiosidad que con el pasar de los años ha evolucionado y permitió así dar paso a la psicología cientifica.
ResponderBorrarel comportamiento humano es en muchas formas incomprensible dentro de muchos aspectos, conocer el como, cuando y donde aplicar una técnica para entender a un individuo es de suma importancia, es por esto que la psicología a través de la historia se ha identificado cada vez mas y mas en cada lugar del mundo, conocer su historia y como se ha desarrollado esta ciencia nos lleva a entender un porque y un donde inicio todo, desde los puntos de vista de cada pensador que ha dedicado su vida a estudiar el ser humano.
ResponderBorrar